Sostenibilidad
Sostenibilidad
Planes de protección y emergencias
Planes de protección y emergencias
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL PUERTO DE CASTELLÓN
Tanto la Presidencia y la Dirección General como los mandos de la Autoridad Portuaria de Castellón asumen el compromiso de proteger la salud y la vida humana, así como las instalaciones y el medio ambiente.
El Plan de Emergencia Interior (PEI) o Plan de Autoprotección del Puerto de Castellón, desarrolla la organización y los medios necesarios, para luchar contra los acontecimientos que puedan suponer una situación de riesgo sobre la vida, el medio ambiente y/o la propiedad.
En el Plan de Emergencia Interior se desarrolla la coordinación con los Planes de Emergencia de las diferentes concesiones del Puerto, en las cuales se establecen las correspondientes medidas de autoprotección. Posteriormente, conforme al artículo 124 del R.D. 145/1989, el Plan de Emergencia Interior de Castellón Ase integrará en el Plan de Emergencia Exterior en zonas portuarias. La integración de ambos planes se llevará a cabo mediante un documento común, en el que se establecerán los procedimientos de enlace e información entre ambos, y las correspondientes acciones conjuntas.
Los objetivos del Plan de Emergencia Interior del Puerto son:
En relación a las posibles emergencias en la Zona de Servicio dependiente de la APCS, el Plan de Emergencia Interior del Puerto de Castellón define la estructura organizativa, las responsabilidades, las comunicaciones, y los recursos propios y ajenos a movilizar en el control y el combate del conjunto de incidentes que pueden acontecer en dichas instalaciones, de forma que se consiga de un modo eficaz:
El grado de cumplimiento del Plan, se evaluará mediante los correspondientes ejercicios y simulacros, que garanticen el mantenimiento de la operatividad del Plan.
Descargar el Manual operativo del Plan de Autoprotección del Puerto de Castellón
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DE CONCESIONES
El R.D. 393/2007, que aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos, y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, establece las siguientes obligaciones de los titulares de las actividades:
De la implantación se emitirá una certificación en la forma y contenido que establezcan los órganos competentes de las Administraciones Públicas.
COORDINACIÓN ENTRE PLANES DE EMERGENCIA
Todas las concesiones y autorizaciones en la zona de servicio del puerto, deberán tener sus Planes de Actuación y coordinarse con este Plan de Emergencia Interior.
Cualquier incidente que haga activar el Plan de Emergencia de todas las concesiones y autorizaciones situadas dentro de la zona de servicio del puerto, deberá ser comunicado al Centro de Control de Emergencias de esta Autoridad Portuaria, teléfono 964 737 202.
Coordinación con las concesiones
La APCS adopta las siguientes medidas de prevención y control de accidentes en las concesiones:
Coordinación entre la Autoridad Portuaria y la Capitanía Marítima
Conforme a lo establecido en el artículo 128 del R.D. 145/1989, cuando un buque se encuentre implicado en la emergencia o en riesgo por la misma, el mando único de las operaciones que se realicen en el interior de la zona portuaria será ejercido por el Capitán Marítimo del Puerto.
En base a ello, el Plan de Emergencia Interior considera los siguientes aspectos:
Integración y coordinación con los planes de emergencia de protección civil a nivel local y autonómico (Planes Territoriales, Planes Especiales y Plan de Emergencia Exterior).
Centro Integrado de Coordinación de Servicios (C.I.C.S.)
Dicho centro se encuentra ubicado el Centro de Control de Emergencias C.C.E. del puerto. La estructura organizativa del C.C.E. se articula a través del Centro de Coordinación de Servicios donde, en una sola estructura, se engloban las personas que participan en los diversos grupos. Las órdenes de la Dirección de la Emergencia son ejecutadas por los diversos Grupos de Actuación. Desde este centro se coordina y dirige la lucha contra la emergencia, y en él se sitúan la Dirección de la Emergencia, el Comité Asesor, el Gabinete de Prensa y los Jefes de Grupo.
Es el centro que activa el Plan de Avisos en caso de emergencia en la zona de servicio portuario y evalúa la misma, este centro depende de la Autoridad Portuaria de Castellón y de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), según Convenio de colaboración entre ambas.
Entre las funciones del C.I.C.S., cabe destacar: