Innovación

Proyectos de innovación

Proyectos de innovación

La APC está participando activamente en la preparación de propuesta para proyectos innovadores en los focos de innovación descritos y, además, ya de forma activa, en el desarrollo de proyectos en curso de la convocatoria Ports 4.0. (iniciativa del Organismo Público Puertos del Estado que tiene como objetivo incentivar la creación o consolidación de un tejido de empresas emergentes, spin-off o nuevas líneas de negocio en el ámbito tecnológico).

MACHSENSE

Desarrollo de un sistema de inteligencia artificial y sensórica low cost para el control y reducción de los impactos por las emisiones de partículas difusas en entornos portuarios. Estas tecnologías ofrecen soluciones de alto valor añadido que permitirán a PortCastelló y a las empresas del sector portuario mejorar su competitividad económica a la vez que mejorarán sus parámetros de ecoeficiencia y sostenibilidad, líneas estratégicas de PortCastelló.

Con la solución MACHSENSE, se dispondrá de una plataforma digital capaz de estimar los impactos de partículas difusas en los entornos portuarios, que permitirá a las Autoridades Portuarias minimizar el impacto ambiental, económico y social de sus actuaciones y también, planificar operaciones con graneles ante posibles condiciones adversas.

Destacan como innovaciones:

  • No requiere el conocimiento experto.
  • Uso de sensores low cost (aprox 5K€).
  • Sistema móvil, ubicación en cualquier lugar, no requiere red eléctrica, climatización.
  • Sistema de almacenamiento y envío de la info integrado.
  • Mantenimiento de sensorica bajo

VIPE

El proyecto, VIPE tiene como objetivo desarrollar un sistema de control, seguimiento y alerta temprana basado en la evolución geométrica del daño en la infraestructura portuaria.

El objetivo principal del proyecto VIPE es mejorar los niveles de servicio del puerto y sus concesiones mediante la provisión de herramientas de alto valor tecnológico que apoyen la toma de decisiones en la gestión y explotación portuaria. El proyecto impacta de lleno en los ámbitos de: i) fiabilidad de la infraestructura, ii) conservación y mantenimiento, iii) diseño y ejecución de obras marítimas o terrestres, iv) análisis de la capacidad, v) justificación de inversiones, vi) seguimiento indirecto de concesiones y actividades en las áreas concesionadas.

La solución planteada integra principalmente tres tecnologías clave como son el RADAR satelital, la Inteligencia artificial y plataformas de gestión del dato, orientadas a su consolidación directa en las arquitecturas IT de los puertos o a su publicación en plataformas de visualización y valor añadido existentes.

La tecnología RADAR satelital propuesta para el desarrollo del proyecto se denomina Interferometría Diferencial con RADAR de Apertura Sintética (DInSAR). Esta tecnología describe con precisión milimétrica las deformaciones históricas y actuales del terreno e infraestructuras de cualquier punto del planeta, sin necesidad de instrumentación en tierra.

El proyecto incluye la creación de modelos basados en inteligencia artificial para la cuantificación de la vulnerabilidad, la detección temprana de anomalías y la priorización de intervenciones de mejora y mantenimiento de la infraestructura portuaria.

COBS

Sistema para la identificación alerta localización trazabilidad y mantenimiento a flote de los contenedores marítimos que se caen al mar durante su transporte y permitir su rescate.

COBS -Container Overboard System, es un sistema que alerta sobre la pérdida de forma inmediata acerca de la pérdida de un contenedor, identifica cuál se ha perdido e informa acerca de su localización en tiempo real, lo cual permite que se puedan tomar medidas de contención lo antes posible. Además, cuenta con un sistema de flotabilidad que impide que el contenedor se hunda, para que, de este modo, pueda ser rescatado.

Todo ello reduce el impacto en la cadena logística, la potencial recuperación de la carga, evita el riesgo de colisión con otros buques y sirve además para determinar las causas del siniestro que actualmente genera enormes dificultades a la hora de definir responsabilidades.

El sistema está pensado para que de forma sencilla se acople en el contenedor y tanto como el sistema de flotabilidad como el sistema de rastreo se active cuando el contenedor se caiga al mar. COBS se basa en el principio de funcionamiento de las balsas salvavidas, pero aplicado a un activo, como es en este caso el contenedor.

El sistema se compone de dos partes:

  • Un sistema de Alarma y Trazabilidad que se activa una vez que el contenedor se ha caído por la borda, y
  • Un sistema para la Flotabilidad y Visibilidad del contenedor que impida su hundimiento y permita su rescate.

IDAE AGE 2020

El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfica, concede a la Autoridad Portuaria de Castellón ayudas para la renovación energética de infraestructuras. El objeto del proyecto aprobado es mejorar la eficiencia energética de las instalaciones ligadas al alumbrado exterior del Puerto de Castellón, sustituyendo las luminarias actuales por tecnología LED (de alta eficiencia y reducido consumo).

Entre las actuaciones a realizar se destacan: sustitución de 761 luminarias, reforma de 4 centros de mando secundarios de alumbrado, adecuación de la instalación de puesta tierra en determinadas zonas, reposición de línea eléctrica, adecuación de 13 puntos de conexión situados en distintos centros de transformación, sistema de telegestión de 87 luminarias y la asistencia técnica.

Las actuaciones tendrán lugar hasta finales de agosto de este año con un presupuesto de ejecución de 1.035.724,24€ y unas ayudas de 517.362,13€. El proyecto supone un ahorro energético del 47%, con una reducción de la huella de carbono en 148tCO2/año.

Es de destacar que el alumbrado público supone el principal consumo de energía eléctrica del puerto, siendo el principal coste energético para el puerto. De este modo, se deduce que las mejoras efectuadas sobre el alumbrado público encaminadas a mejorar su eficiencia tendrán una importante repercusión tanto en el consumo como en el gasto energético del Puerto de Castellón.

Este proyecto muestra una vez más el claro y firme compromiso de la Autoridad Portuaria de Castellón por la sostenibilidad, y tal como dice nuestra Misión dentro de nuestro Plan Estratégico “Impulsar la transición azul para conectarnos a un mundo mejor”, incorporando la innovación y la sostenibilidad en los principios de todas nuestras actuaciones.

Proyecto acogido a la línea de ayudas a proyectos de Economía Baja en Carbono, promovidos por la Administración General del Estado, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y gestionada por el IDAE, en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible y financiado como parte de la respuesta de la Unión a la pandemia de COVID-19.