Faros PortCastelló

Faro de Peñíscola

Faro de Peñíscola

Faro Peñíscola

Nº Nacional del Faro: 27150

Ubicación:

Descripción: Torre y edificio blancos. Elevación del plano focal 56 m

Color: Blanco

Características: GpD (2+1) B 15s

Alcance en millas: 23

Activo:  desde octubre de 1899.


Integrado en el casco antiguo de la población y situado junto al castillo del Papa Luna, fue electrificado en 1929. Conserva en la torre y la linterna el aspecto original. Está hecho de mampostería, con adornos de sillería en las esquinas y está compuesto de dos plantas rectangulares que se comunican a través de una escalera de caracol de ojo.

PortCastelló mantiene un convenio de colaboración con la Diputación de Castellón para el uso del faro como oficina de información turística.

Plano de la fachada posterior del Faro de Peñíscola. Proyecto constructivo. 1895.

Totalmente integrado en el casco antigua de la población de Peñíscola y situado en la parte más alta, justo al lado del castillo del Papa Luna, este faro no estaba incluido en los proyectos del primer Plan de Alumbrado de las Costas.

Proyectado por le ingeniero Francisco Pérez Alonso como luz de costa para conectar los de Oropesa y Buda fue aprobado por R.O. de 23 de abril de 1890 y subastado el 29 de diciembre de 1890, adjudicándose las obras al contratista Juan Fabregat que las realizó al precio de 36.759,12 pesetas.

Inaugurado en octubre de 1899 estaba dotado de un aparato de 3er orden de 500 mm de distancia focal, compuesto de dos zonas catadióptricas fijas y una central giratoria de tres lentes verticales, una de las cuales estaba coloreada, movidas por una máquina de relojería con motor de peso. Junto con la linterna, había sido adquirido a la casa francesa B.B.T.

La lámpara era de relojería y utilizaba como combustible la parafina de Escocia.

Daba la característica de luz fija variada por dos destellos blancos y uno rojo repetidos cada 60”, con el plano focal situado a 10 m de altura sobre el terreno y 55 sobre el mar.

El 17 de agosto de 1916 comienza a funcionar una instalación de incandescencia por vapor de petróleo a presión Chance para capillos de 55 mm, que reemplaza la lámpara primitiva, y para prevenir posibles emergencias se puso una de gasolina. La escasez de petróleo originada por la guerra mundial motivó que, en febrero de 1917, se redujese la potencia luminosa, para lo cual se cambió la lámpara por otra para capillos de 35 mm.

Fijada por Real Orden de 18 de diciembre de 1917, la nueva apariencia de grupos de dos destellos blancos separados por uno aislado cada 30”, se produce a la reforma de la óptica para producirla, lo cual se consigue suprimiendo los paneles de luz fija, aumentando en una las lentes de destellos y agrupándolas convenientemente. También se le puso un basamento con flotador de mercurio y una máquina de relojería de movimiento persistente, provista de 45 kg. De peso motor fabricados por la Maquinista Valenciana. El 27 de septiembre de 1920 se inauguró.

Nueve años después, el día 15 e junio, entraría en servicio la electrificación, para lo cual fue provisto de una lámpara de filamento de 3.000 bujías y un grupo electrógeno Japi de 3 H.P., lográndose con ello un alcance luminoso de 15 millas para la luz fija y 35 para los destellos.

La última reforma de inauguró el 25 de marzo de 1970 y consistió en la sustitución de la linterna por otra cilíndrica de montantes helicoidales y 2,25 metros de diámetro, adquirida a la casa Racional y la dotación de un nuevo basamento de rodamientos en baño de aceite provisto de óptica dióptrica Pintch Bamag de 300 mm de distancia focal, dos motores eléctricos para la rotación, lámpara de 1.500 w, cambiador automático y un grupo electrógeno Freeport diésel, instalación con la cual pasaría a dar la característica actual de grupos de 1 y 2 destellos blancos cada 15” y 22 millas de alcance nominal.

El hermoso edificio conserva, en el torreón y la linterna, el aspecto que tenía originalmente. Compuesto de dos plantas rectangulares, tiene unas dimensiones de 15 x 12 metros y 5,70 metros hasta la cornisa. Está asentado sobre una base en talud que salva la pendiente de la calle y aloja el sótano. La planta superior distribuye una de las viviendas y la inferior la otra, el despacho, y la sala de máquinas y aparatos. En el centro hay un hueco rectangular de cubierta translúcida por donde sube la escalera que las comunica, independiente de la otra torre. Esta, de forma prismática octogonal, se levanta en la esquina SE y tiene 6,5 metros de altura hasta la cornisa. Interiormente es cilíndrica, con escalera de caracol de ojo, y se comunica directamente con ambas plantas. Un torreón de la misma forma coronado por un segundo balconcillo y la linterna, la rematan.

Hecho de mampostería, tiene adornos de sillería en las esquinas, cornisas, jambas, dinteles y un cordón que le rodea y 21 ventanas rectangulares con reja y balcón de hierro forjado. La puerta principal se abre en la fachada del mar y es de arco. El tejado en vertiente.

La fachada posterior da directamente a una calle del pueblo, en alineación con las casas existentes y con el castillo. El resto está rodeado de dos amplias terrazas que se pavimentaron de hormigón, para aumentar la superficie de recogida de agua para el aljibe. Este se construyó en 1932 para lo cual el Ministerio de Guerra cedió al de Fomento un antiguo polvorín.

Por su situación es una casa más del pueblo, con el ventajoso añadido del entorno urbano del caso antiguo que le rodea, constituyendo un buen destino y un agradable sitio para vivir.