Faros PortCastelló
Faros PortCastelló
Faro de Columbretes
Faro de Columbretes
Nº Nacional del Faro: 26620
Ubicación:
Descripción: Torre y edificio blancos. Elevación del plano focal 85 m
Color: Blanco
Características: GpD (3+1) B 22s
Alcance en millas: 21
Activo: desde 30 de diciembre de 1859.
Situadas a 34 millas de Castellón, estas islas emergen desafiando al mar. El faro se encuentra en la colina más alta de la isla Grossa, con 85 metros sobre el nivel del mar. Fue considerado por su aislamiento como el peor destino de toda la Península. Fue desalojado durante la guerra civil, y automatizado en 1961.
En la actualidad la Autoridad Portuaria de Castellón ha firmado un convenio con la Generalitat Valenciana para ceder el uso del edificio para fines científicos.
Bajo la dirección del ingeniero Mojados, se empezó a construir el faro en octubre de 1856, realizándose los transportes del material en el vapor Destellos.
Acabados los trabajos, se inauguró el día 30 de diciembre de 1859 exhibiendo característica de luz fija blanca y un alcance en tiempo ordinario de 21 millas. Estaba provisto de una linterna prismática y un aparato de primer orden adquiridos a la casa francesa Sautter al costo de 66.316 pesetas. Este aparato estaba formado por tres zonas y contaba con 13 prismas la superior, 17 la central y 6 la inferior. Tenía también una lámpara Mecánica de relojería para aceite de oliva servida inicialmente por tres torreros, dotada de mechero Dotty de cuatro mechas que, después del aceite, utilizaría sucesivamente la parafina y el petróleo.
El 20 de septiembre de 1915 se cambió la característica de luz fija a la de grupos de tres ocultaciones cada 20”, para lo cual se aprovechó el aparato primitivo y un sistema de pantallas recuperadas del faro de Tarifa montadas sobre un flotador de mercurio impulsado por una máquina de relojería de motor de peso. También se puso una Chance 85 con depósitos Barbier y lámpara de socorro de la misma casa, de nivel constante, depósito superior y mechero de cinco mechas.
A partir del 8 de febrero de 1938 fue desalojado y ocupado por el ejército que se hace cargo y decomisa la estación transmisora. Al final de la guerra es devuelta “junto con un aparato para producir luz”, en el puerto de Ferrol por el crucero Canarias.
A partir del año 1956 se realizan tres proyectos consecutivos realizados por el ingeniero Fernando Berenguer para automatizarlo. Incluían la adquisición de un equipo de incandescencia por acetileno con quemador de 50 litros, válvula solar, óptica de 375 mm de distancia focal, prevista para dar tres destellos y una nueva linterna aeromarítima de 3 metros de diámetro. Se piensa construir una nueva torre, pero al final se emplaza a la que ya existía. Adjudicados los suministros a la casa AGA y a la casa Racional, se realizan los trabajos de instalación, inaugurándose con ella el día 24 de julio de 1961. Esta reforma llevaría aparejada la supresión del personal, efectuada una vez comprobado que el equipo respondía satisfactoriamente. Para mayor seguridad y con el objeto de evitar que el islote sin señalar en una hipotética avería, se construyeron también dos balizas automáticas en ambos extremos de la isla.
En 1984 se efectúa un proyecto para electrificarlo con paneles solares, sustituyendo el sistema Dalen y conservando la óptica catadióptrica de 375 mm que poseía. Se le dota de un basamento con accionamiento eléctrico y control electrónico y cambiador automático de 4 lámparas, 2 generadores solares capaces de producir respectivamente 216,6 ah/d y 27 ah/d, juego de baterías de 3.300 a/h y 330 a/h, con los aparatos de control correspondientes, con un presupuesto de instalación de 17.270.820 de pesetas. Asimismo, se acondiciona y repara el estropeado edificio.
El mantenimiento corre a cargo de un técnico con residencia en Castellón, antiguamente destinado en el faro, que realiza visitas periódicas por medio de una embarcación contratada. Para arribar a la isla existen tres posibilidades diferentes según el estado del mar, formadas por simples escalinatas orientadas en diferentes puntos, siendo la más utilizada la del Puerto Tofiño.