PortCastelló, puerto sostenible

La sostenibilidad marca la hoja de ruta de PortCastelló y un gran reflejo de ello será el nuevo Plan Estratégico 2021-2024 donde se apuesta por una filosofía de crecimiento sostenible y azul. Con líneas estratégicas que incluirán la transición azul para conectarnos al mundo a través del impulso en la inversión privada y la innovación y transformación tecnológica del sector.
La tecnología juega un papel fundamental como catalizador de las transformaciones necesarias para una apuesta firme por la digitalización, descarbonización y resiliencia como palanca de recuperación. Durante el año 2020 y la situación derivada del COVID-19 se ha puesto de relieve su importancia para la estabilidad económica y la Autoridad Portuaria de Castellón tiene una apuesta firme en seguir trabajando por un puerto del futuro, un puerto eficiente, seguro, sostenible y centrado en las personas y el entorno para la toma de decisiones.
ACCIONES
La Autoridad Portuaria de Castellón continúa implementado diferentes acciones para impulsar la sostenibilidad en la organización y también entre los distintos agentes del puerto, ejemplo de ello son:
- Incentivamos aspectos de sostenibilidad en todos los pliegos, tanto de nuevas concesiones, como de servicios, suministros u obras, con cláusulas específicas.
- Tenemos Convenios Ambientales firmados con concesionarios incentivando con un 15% o 20% de su tasa de actividad, si cumplen con ciertas especificaciones en materia ambiental, además de obligar a que, como mínimo, el 30% de dicha subvención lo reinviertan en temas ambientales en el año siguiente. En el año 2020, por ejemplo, estas subvenciones fueron de más de 500.000€ entre todos los concesionarios acogidos a dichos convenios con inversiones superiores a las 8M€.
- Hemos integrado los 5 captadores de partículas que tenemos distribuidos por el perímetro del recinto portuario en la Red de Vigilancia de Calidad Ambiental de la GVA, con mediciones en continuo y cuyos datos pueden ser consultados on line en cualquier momento.
- Además de ello, se ha firmado un Convenio entre la APC y GVA en el que se han consensuado limites de PM10 y PM2,5 inferiores a lo que exige la legislación actual.
- Como complemento a dicho Convenio, nuestro Consejo de Administración aprobó un Código de Buenas Prácticas Ambientales para que todos los usuarios que manipulan mercancías en el Puerto de Castellón puedan acogerse al mismo, con el objetivo principal de contribuir a la mejora de la calidad del aire de nuestros ciudadanos más cercanos.
- Se han instalado también pantallas atrapapolvo en aquellos muelles donde se manipula granel sólido para evitar una posible contaminación a la población.
- Hemos reducido nuestra huella de carbono durante 3 años consecutivos, y por ello acabamos de recibir el sello REDUZCO.
- Se ha incrementado el número de almacenes cerrados en el puerto para aquellas mercancías más pulverulentas, como por ejemplo, las nuevas terminales de TMG y Noatum que van a construir en breve en el Muelle de la Cerámica, muelle en el que se opera la gran parte de materia prima destinada al sector cerámico, como son las arcillas y feldespatos.
- Hemos hecho estudios para la implementación de energías renovables alternativas como puede ser la energía fotovoltaica para autoconsumo, o la electrificación de muelles para evitar que los buques atracados tengan los motores encendidos, y así contribuir a reducir nuestra huella de carbono, además de la reducción de contaminación acústica.
PortCastelló apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible como motor de cambio hacia un puerto con futuro, un puerto sostenible. Apuesta por un compromiso de crecimiento que cubra las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Y para ello, es imprescindible seguir trabajando de la mano con nuestra comunidad portuaria para la generación de nuevas sinergias y oportunidades de cambio y mejora.
En PortCastelló hemos apostado en nuestro nuevo Plan Estratégico por la estrategia de CRECIMIENTO AZUL, identificando distintos proyectos estratégicos, como:
- Integrar a PortCastelló en la Red de Puertos Azules, es decir, concebir al Puerto como un hub del desarrollo sostenible en actividades vinculadas con la economía azul.
- Creación de una estructura de comunicación y trabajo con el ecosistema portuario para la determinación de desafíos/retos y búsqueda de soluciones innovadoras de manera conjunta.
- Proyectos relacionados con la energía azul, o con nuevos sectores como la construcción y reparación de buques.
- Alineación con los ODS.
La sostenibilidad, en definitiva, es una oportunidad que nos permite optimizar/minimizar nuestros riesgos y gestionar el puerto de forma integral desde la triple perspectiva ambiental, económica y social.